30 de noviembre, Día Internacional de la Seguridad de la Información
La Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía (Caja Honor) como Entidad financiera vela por la seguridad de la información de los afiliados y de la seguridad informática. Desde 1988, el 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Seguridad de la Información por lo que Raúl Wexler Pulido Téllez es Máster en Innovación Tecnológica de la Escuela Industrial de España y Especialista en Administración de Riesgos Informáticos de la Oficina Asesora de Gestión del Riesgo y explica por qué hay que generar una cultura que garantice las medidas de protección.
La Seguridad de la Información
Generar cultura de Seguridad de la Información, mucho mejor que costosos planes de remediación.
Ingeniero Raúl Wexler Pulido Téllez
Resumen: Las nuevas tecnologías, la globalización, el internet de las cosas y la necesidad de comunicación en el ciberespacio, obliga a que las personas y las organizaciones compartan su información con el mundo exterior, so pena de desaparecer del mundo digital y por ende del mundo comercial, pero esto trae consigo un sinnúmero de riesgos que pueden afectar la confidencialidad, integridad y la disponibilidad de la información, pilares fundamentales de la Seguridad de la Información, riesgos que por mucho tiempo fueron tratados como un tema exclusivamente reactivo; las entidades y las personas comúnmente piensan "esto no me va pasar a mi" el problema es: y ¿qué si…? y ¿qué si yo o nuestra entidad somos víctimas de suplantación, de robo de identidad, de fuga de información, de fraudes informáticos, de acceso abusivo a nuestra información o de ataques de denegación de servicios? ¿Será suficiente con que las organizaciones adopten medidas únicamente reactivas cuando pasan este tipo de situaciones? Las cifras revelan que los delitos informáticos en nuestro país van en aumento de manera preocupante, mostrando claramente que el camino no es la reacción; por tal razón las personas y las organizaciones deben adoptar otras prácticas que realmente sean efectivas para preservar la seguridad de la información, como lo es la prevención, pero prevención con el compromiso de todos y no solo de áreas específicas de las organizaciones.
Palabras Clave: Confidencialidad de la información, Integridad de la información, Disponibilidad de la información, Ciberespacio, Cyberdelitos, Cyberdelincuentes.
No es posible ser competitivo en esta era digital sin la interacción con internet y toda su comunidad (una población de 7.259.902.243 a 30 de noviembre de 2015[1]) o ¿está dispuesta su organización a perder este nada despreciable número de clientes potenciales? Es por esto que a nuestra era actual se la conoce como la era de la información (también conocida como Era Digital o Era Informática), aunque en un sentido más extenso de este concepto realmente estamos hablando de la era de la administración y gestión de la información pues como bien lo expresa la escritora C. J. Cherryh[2], "El comercio no trata sobre mercancías, trata sobre información. Las mercancías se sientan en el almacén hasta que la información las mueve". Entonces si la información posee tan relevante valor para las organizaciones, ¿no será muy lógico pensar que también puede ser su punto más susceptible a ser vulnerando? ¿Qué puede suceder si permitimos que dicha información sea manipulada, almacenada o intercambiada de manera insegura?
Las cifras revelan que los delitos informáticos van en aumento de manera preocupante tanto a nivel nacional como en el entorno global y lo que genera una mayor inquietud, en la mayoría de casos estos delitos no son resueltos, tal como se puede identificar del análisis del más reciente Anuario Consolidado Nacional de Delitos del sistema penal acusatorio (Ficalía General de la Nación, 2014). Con el mismo documento para los años 2012 y 2013, se puede encontrar por ejemplo que el total de los casos "de la protección de la información y de los datos" son 5131 para el año 2014, casi 2000 más que la estadística inicial para el año 2012 y lo más preocupante es que 744 vienen desde años anteriores y 876 casos pasan pendientes para el siguiente año sin que esto indique de ninguna manera que los casos restantes se resuelvan favorablemente para las víctimas (Fiscalía General de la Nación, 2015), esto aunado con estadísticas como las presentadas por el diario el país de España acorde con el estudio llevado a cabo por el Ministerio del Interior de ese país "El 95% de los ciberdelitos cometidos quedan impunes" (El País, 2014) demuestra que la Seguridad de la Información no es un tema que las empresas pueden descuidar solo esperando a reaccionar si es que algo sucede, porque seguro va a suceder.
Estos números y estadísticas son contundentes y demuestran claramente que el camino no es la reacción, por tal razón las personas y las organizaciones deben adoptar otras prácticas que realmente sean efectivas para preservar la seguridad de la información, como la prevención; pero prevención con el compromiso de todos y no solo de áreas específicas de la organización, logrando de esta manera evitar impactos negativos al interior de las entidades o incluso de manera personal, como pérdidas financieras, operativas, reputaciones o hasta en el peor de los casos, humanas. Para ilustrar un poco acerca de estos posibles impactos nos permitimos analizar brevemente tres de los casos más mediáticos, que vulneraron la Seguridad de la Información y como su materialización impactó de manera negativa diversas organizaciones nivel mundial y nacional; analizándolos desde el punto de vista de cómo la prevención hubiera podido evitar la catástrofe o por lo menos disminuir el impacto negativo generado.
BBCMundo. (12 de Marzo de 2001). BBCMundo.com. Obtenido de Enron, en bancarrota:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_1688000/1688920.stm
El Espectador. (18 de Diciembre de 2014). El Espectador. Obtenido de El robo del siglo que no alcanzó a ser: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-robo-del-siglo-noalcanzo-ser-articulo-533907
El País. (4 de Mayo de 2014). El 95% de los ciberdelitos cometidos quedan impunes. El País.
Ficalía General de la Nación. (2014). Anuario Estadístico 2012 - 2013.
Fiscalía General de la Nación. (2015). Anuario Estadístico 2014.
Friedman, J. (15 de 06 de 2015). Another Big Bank Settles Enron Suit.
http://articles.latimes.com/2005/jun/15/business/fi-enron15.
Mitnick, K. D. (19 de 08 de 2007). The Art Of Deception.
The Washington Post. (28 de Mayo de 2013). The Washington Post. Obtenido de The U.S. weapons systems that experts say were hacked by the Chinese: https://www.washingtonpost.com/blogs/worldviews/wp/2013/05/28/the-u-s-weaponssystems-that-experts-say-were-hacked-by-the-chinese
[1] US Census Bureau y Nielsen Online
[2] C. J. Cherryh, Caroline Janice Cherry, (1942) antropóloga, historiadora clásica, arqueóloga y lingüista, Premio John W. Campbell 1977, premio Hugo 1979 y 1982, premio Locus (1989) y premio Skylark.
.