La educación financiera como principal aliada de inclusión social para erradicar la pobreza
Acceder a una cuenta de ahorros, realizar transacciones bancarias y administrar el dinero de manera segura, son acciones básicas que permiten impulsar el acercamiento a los servicios financieros y por consiguiente garantizar que a nivel global se reduzca la brecha en la incursión al mundo financiero y a sus beneficios. Una tarea en la que se han enfocado muchos gobiernos en su propósito de erradicar la pobreza.
Según el Banco Mundial (s.f.) el acceso a servicios y productos financieros facilita la vida y contribuye en las familias a planificar todo, desde metas a largo plazo hasta emergencias imprevistas. Hay una mayor probabilidad que, al ser titulares de cuentas de ahorros en los bancos, las personas usen otros servicios financieros, como créditos y seguros, para hacer realidad sueños, cumplir metas e iniciar negocios, invertir en educación o salud, gestionar riesgos y sortear crisis financieras en momentos difíciles, con lo cual se mejora su calidad de vida. Sin embargo, esto no se logra sin una adecuada educación financiera.
De acuerdo con el informe elaborado por Human Rights Instruments (2008): la educación es un derecho humano propio y un medio indispensable para que otros derechos humanos, se puedan materializar. En este sentido, la educación se ha consolidado como la principal herramienta para que las comunidades marginadas económica y socialmente, logren salir de la pobreza y participen activamente en el diseño de las políticas gubernamentales.
Está cada vez más aceptada la idea de que la educación es una de las mejores inversiones financieras que los Estados pueden hacer, pero su importancia no es únicamente práctica pues disponer de una mente instruida, inteligente y activa, con libertad y amplitud de pensamiento, es uno de los placeres y recompensas de la existencia humana.
Los países que han logrado un mayor avance en materia de educación financiera con el propósito de extender su práctica y mejorar los índices de inclusión a poblaciones vulnerables, se han apalancado con la creación de un entorno normativo y reglamentario favorable, que ha permitido fomentar la competencia entre entidades del sector financiero para que amplíen el acceso a servicios financieros y de esta manera, se incremente el número de usuarios.
No obstante, se ha determinado que la creación de un mercado competitivo e innovador debe ir de la mano de reglas y medidas de protección al consumidor financiero adecuadas para garantizar la prestación responsable de servicios financieros, políticas con enfoque de derechos humanos y estrategias de sostenibilidad adecuadas.
En Caja Honor promovemos con pasión la educación financiera y la cultura del ahorro como herramientas de bienestar para nuestros afiliados y sus familias.
“Programa Aprendiendo con Honor”
Información citada
Naciones Unidas (2008). Human Rights Instruments. Compilation of general comments and general recommendations adopted by human rights treaty bodies. Volumen 1.
.