Fachada sede principal
77 años de historia aportando al bienestar de nuestros afiliados
La Caja de Vivienda Militar se creó con la Ley 87 en el año 1947, la fundación se dio bajo el Gobierno del Presidente Mariano Ospina Pérez. Durante los primeros años estuvo bajo la tutela del Instituto de Crédito Territorial -ICT- y operaba como una oficina del mismo. De tal manera, el primer gerente fue el Ingeniero Hernando Posada Cuéllar, que era el mismo del ICT. En 1952 se empezó a configurar la Entidad y fue así como designaron a un auditor que pertenecía al Ejército Nacional, el entonces Capitán Carlos Pacheco Céspedes, quien años más tarde fue designado subgerente con las mismas funciones legales del gerente. Para el año 1955 se extendieron los servicios de la Entidad a la Policía Nacional. Finalmente en el año 1957, Pacheco Céspedes fue designado gerente general con lo cual se confirmaba la emancipación del Instituto de Crédito Territorial.
Con el paso de los años la Caja de Vivienda Militar se consolidó y logró apartarse de las oficinas del ICT, logrando total autonomía. Los primeros años de la Caja estuvieron enmarcados por la construcción de proyectos para solucionarles vivienda a los hombres y mujeres de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional; entre los que se pueden destacar: Los Alcázares en Bogotá, Alto Prado en Barranquilla, La Golconda en Bogotá, El Bosque en Cartagena, El Yunque en Ibagué, Tierra Linda en Bogotá, Los Almendros en Santa Marta, El Doral en Bogotá, 12 de Octubre en Medellín, Francisco José de Caldas y Santa Cecilia en Bogotá, Guaraní en Cali y Lago de Timiza en Bogotá, solo por mencionar algunos de los proyectos que durante más de 45 años construyó la Caja.
En el año 1994 la Entidad pasó a ser una Empresa Industrial y Comercial del Estado y su denominación cambió a Caja Promotora de Vivienda Militar, con lo que la Caja dejó de construir. Lo anterior, debido al incremento de los efectivos de la Fuerza Pública y la imposibilidad de solucionar vivienda a tiempo. No obstante, con el cambio, la Entidad inició la búsqueda de proyectos de construcción seguros y que aplicaran a la reglamentación exigida. Durante esta etapa se empezaron a otorgar los subsidios de vivienda que reemplazaron la prima de construcción, la cual se concedía cuando la Caja construía y equivalía a un 10% del valor de la obra. A partir de 1994 empezaron a ser subsidios asignados según la categoría del afiliado.
En los años siguientes fueron indispensables las tareas de promoción y divulgación para dar a conocer el cambio de la Entidad y promover adecuadamente los proyectos de construcción. Con la llegada del siglo XXI se empezaron a vislumbrar transformaciones, es así que en el año 2005 la Caja, que ya era Empresa Industrial y Comercial del Estado, agregó a su objeto la naturaleza financiera y empezó a ser vigilada por la Superintendencia Bancaria. Además, su denominación cambió a Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía.
En el año 2009 con la Ley 1305 del 3 de junio el Fondo de Solidaridad se consolida como modelo para beneficiar a hombres y mujeres de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional heridos en servicio y que como resultado presenten disminución de su capacidad psicofísica. También para beneficiar a familiares de personal fallecido en cumplimiento de sus labores o por una enfermedad catastrófica o terminal.
Desde el año 2012 el Fondo de Solidaridad, llamado actualmente Héroes, se ha transformado positivamente, ya que ha tenido un mejoramiento notorio en calidad, área, acabados y precios de las viviendas. Se están otorgando soluciones dignas y completas para quienes resulten beneficiados. Adicionalmente, se implementan adecuaciones especiales para aquellas personas que tienen limitaciones en su movilidad. En los hogares que entrega la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía hay una completa integración de sus habitantes porque se eliminan las barreras físicas que pueden presentarse gracias a las adaptaciones.
En el año 2013 se aprobó la reestructuración de la Entidad con los Decretos 1900 y 1901 que modifican la estructura y planta; el objetivo principal fue tener control de los procesos misionales y contar con funcionarios comprometidos. Además, sirvió para eliminar el uso de outsourcings e incentivar el sentido de pertenencia por la institución.
Durante el 2014 se trabajó en el proceso de renovación y revitalización de imagen que llevó a que en enero de 2015 se adoptara la marca Caja Honor para la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía. La motivación fue abandonar los acrónimos CAVIM, CAPROVIM y CAPROVIMPO con los que se reconoció a la Entidad a través de su historia. La difícil pronunciación y ausencia de una composición de imagen no permitían claridad, ni ser identificados por los militares y policías de Colombia.
A la par de la implementación de la nueva marca se incorporaron herramientas tecnológicas que facilitan los trámites a los afiliados, entre ellas: APP Caja Honor y Punto Móvil de Atención. Desde el 2013 se contaba con kioscos virtuales en los Puntos de Atención y en las unidades militares y de policía ubicadas en Larandia, Tolemaida y Espinal. Asimismo, se había puesto en funcionamiento el Portal Transaccional al cual se ingresa desde la página web de la Entidad.
En 2016 se dio impulso a las Ferias Inmobiliarias y fue la oportunidad para realizar la versión XVII de estas vitrinas que sirvieron a los afiliados para adquirir vivienda propia. Ese año se dio especial importancia a la seguridad de la información y se obtuvo el certificado ISO 27001:2013 por parte del ICONTEC, que es una garantía para los integrantes de la Fuerza Pública, porque es aval de que sus datos están en buenas manos. Además, dentro de los grandes proyectos para estar a la vanguardia y tener a la tecnología como aliada, se adquirió el segundo Punto Móvil de Atención que se destinó para Bogotá y el departamento de Cundinamarca, a la par se fortaleció la plataforma tecnológica de la Entidad y se dio paso a grandes cambios digitales.
En 2017 se implementaron más de 14 flujos documentales electrónicos y Caja Honor certificó las tablas de retención documental, esto con el objetivo de preservar adecuadamente la información y los datos sensibles de la Entidad para estar a tono con la política mundial de cero papel y para avanzar positivamente en la era digital. A su vez, ese año, la Contraloría General de la República evaluó la gestión financiera de la Entidad con 100/100 y feneció la cuenta sin salvedades. 2017 fue un año para robustecer los servicios, implementar más tecnología, diversificar el portafolio de inversiones, y terminar las remodelaciones que iniciaron en 2014, y que a 2017, abarcaron el 100 % de la Sede Principal y los Puntos de Atención a nivel nacional.
Las Ferias Inmobiliarias continuaron, y se abrió paso a las Ruedas de Negocio para llegar con estos espacios a lo largo y ancho del territorio nacional hasta donde están los militares y policías afiliados. Ser eficientes y eficaces es un propósito que la Entidad ha cumplido continuamente, y esto ha conllevado a mantener los ahorros en el funcionamiento organizacional.
A 2018 los Activos de la Entidad se ubicaron en $ 6.8 billones, y los Pasivos en $ 6.5 billones, estos últimos corresponden al dinero que reposa en las cuentas de los afiliados. De nuevo, para ese año Caja Honor hizo realidad el sueño de 20.101 familias que lograron obtener vivienda propia. De igual manera, la modernización tecnológica fue un pilar fundamental en el desarrollo habitual de la Entidad. Para 2018, Caja Honor logró ser reconocida en el País porque en el Índice de Desempeño Institucional obtuvo un puntaje consolidado de 95.1 %, que la ubica en el primer lugar entre 1.671 entidades calificadas.
Para 2019 se consolidó la política gerencial “el centro de gravedad es la persona”, significa que los éxitos de la Entidad se deben a quienes hacen parte del talento humano y que con sus capacidades, cualidades y habilidades permiten la materialización de logros superiores, por lo tanto, los individuos merecen reconocimiento, capacitación y oportunidades.
En equipo, se logró un 2019 para destacar. Se cerró el año con 309.693 afiliados, $ 7.1 billones de activos, $ 282.291 millones de patrimonio, y un resultado operacional por $ 247.350 millones.
Por otra parte, la gestión institucional permitió 16.735 soluciones de vivienda, 478.853 atenciones para vivienda, educación y cesantías, 3.376 citas programadas a través del sitio web y un Índice de Satisfacción de 4.7/5.
Es importante recalcar que 2019 fue el año para el modelo Vivienda Leasing, ya que superó la meta en un 136.67 %, con lo cual se afianza entre los miembros de la Fuerza Pública más jóvenes como una opción para construir un patrimonio de forma temprana.
El 2020 fue un año de retos como consecuencia de la pandemia por la covid-19. Caja Honor adelantó en tiempo récord la implementación de tecnologías para dar continuidad a la prestación del servicio a través de plataformas virtuales. De igual forma, se adaptaron los protocolos de bioseguridad para garantizar la orientación presencial a lo largo y ancho del País.
También, se facilitó el acceso a 20.305 soluciones de vivienda por valor de $ 1.517.738 millones; lo que se traduce en felicidad para más de 80.000 personas, miembros de las familias de la Fuerza Pública. Por otra parte, y como retribución al esfuerzo y sacrificio a los Héroes de la Patria, Caja Honor entregó 212 soluciones de vivienda a través del Fondo de Solidaridad.
La utilidad operacional a diciembre de 2020 se ubicó en $ 286.019 millones, con un incremento del 15.63 % respecto a 2019 que fue de $ 247.350 millones. Es primordial destacar que se destinaron $ 269.137 millones a la construcción de subsidios de vivienda.
En 2020, se reconocieron $ 80.364 millones de intereses a los recursos aportados en la cuenta individual de los afiliados. El año cerró con 303.215 afiliados, 94.011 atenciones a nivel nacional. De estas, 33.748 fueron realizadas de manera virtual, lo que corresponde a un 36 %. El 2021 fue un año de retos que tuvo como objetivos principales para la humanidad resistencia y persistencia para salir adelante en medio de la segunda anualidad de pandemia. Los canales de atención virtual se robustecieron y cobraron un lugar de importancia, por lo que fueron masivamente utilizados y reconocidos.
La utilidad operacional a diciembre de 2021 se ubicó en $ 256.352 millones. Es primordial destacar que se destinaron $ 233.519 millones a la construcción de subsidios de vivienda, con lo cual se cumple la proyección del modelo financiero de la Entidad.
En este mismo año, se reconocieron $ 269.587 millones de intereses a los recursos aportados de los afiliados, con la variación del IPC mensual. Durante 2021, se facilitó el acceso a 18.619 soluciones de vivienda por valor de $ 1.5 billones.
Adicionalmente, fue un año importante ya que se implementó el Crédito Hipotecario como modelo de solución de vivienda y se abrieron las puertas de Caja Honor a los Veteranos de la Fuerza Pública para acceder a líneas de crédito y ahorro.
Durante el año 2022, Caja Honor logró entregar $ 193.439 millones en provisión de subsidios y se consolidaron $ 237.269 millones de utilidad operacional de la Entidad.
A través de la gestión realizada durante este año, se completó la entrega de 17.670 soluciones de vivienda por un valor de $ 1.6 billones, alcanzando así la proyección del modelo financiero de Caja Honor.
En este mismo año, se reconocieron $ 477.238 millones de intereses a los recursos aportados por los afiliados, con la variación del IPC mensual, fortaleciendo el poder adquisitivo de los ahorros, destinados para solución de vivienda.
Es importante destacar que, durante la última década, hasta 2022, Caja Honor ha alcanzado resultados positivos para los afiliados: con el modelo Vivienda 14 se han entregado 175.000 soluciones de vivienda por un valor de $ 4.5 billones, de los cuales, Caja Honor aportó $ 2.3 billones, mientras que, con el modelo Vivienda 8 se entregaron 51.760 soluciones de vivienda por un valor de $ 1.75 billones.
Asimismo, con la implementación del más reciente modelo, el Crédito Hipotecario, se han entregado 78 viviendas por valor de $ 10.304 millones; y, con el modelo Vivienda Leasing se han entregado 1.143 viviendas por un valor de $ 121.200 millones.