Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
J
  • busquedabutton
  • pse
  • tiktok
  • Youtube
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram

Skip Navigation LinksBeneficios-de-la-Dirección-de-Bienestar-Sectorial-y-Salud

Beneficios de la Dirección de Bienestar Sectorial y Salud
Comunicaciones
20/04/2020
La Dirección de Bienestar Sectorial y Salud del Ministerio de Defensa, es la encargada de formular políticas, planes y programas que contribuyan al mejoramiento continuo de la calidad de vida de nuestros uniformados y sus familias.
Beneficios de la Dirección de Bienestar Sectorial y Salud.

Entrevista

 

Tema: Beneficios de la Dirección de Bienestar Sectorial y Salud.

Entrevistada: Juanita Acosta Giraldo, directora de Bienestar Sectorial y Salud.

 

1.   ¿Qué es la Dirección de Bienestar Sectorial y Salud?

La Dirección de Bienestar Sectorial y Salud del Ministerio de Defensa, es la encargada de formular políticas, planes y programas que contribuyan al mejoramiento continuo de la calidad de vida de nuestros uniformados y sus familias.

Hacemos parte del Viceministerio de Defensa para el Grupo Social Empresarial del Sector (GSED) y Bienestar, en cabeza del Almirante (RA) David René Moreno Moreno.

2.   ¿Cuál es la misión de la Dirección de Bienestar Sectorial y Salud?

Estamos alineados con el objetivo del Plan Estratégico Sectorial 2019 – 2022, enfocado en incrementar el bienestar de los integrantes activos, pensionados y en retiro de la Fuerza Pública y sus familias, promoviendo la oferta de Bienestar integral del sector.

Estamos convencidos de que lo más importante para mejorar su calidad de vida es acercarnos a sus familias mejorando sus condiciones de bienestar y salud. Así mismo, trabajamos para realizar un permanente reconocimiento a los héroes que han entregado su vida o parte de su integridad física al servicio de la patria.

3.   ¿A quiénes acoge las líneas de bienestar?

Trabajamos para todos los miembros activos y retirados de la Fuerza Pública y sus familias, así como para pensionados por invalidez y sobrevivencia. Contamos con 5 líneas de acción para la atención de todo nuestro público objetivo, así:

1.   Ley 1979 de 2019 para Veteranos

Con la Ley de Veteranos estamos saldando una deuda histórica que tiene el país con los hombres y mujeres que le han servido a la patria. La Ley les rinde un homenaje y otorga beneficios económicos, sociales y culturales a este importante segmento de nuestra población.

 

2.   Programas para mejorar la calidad de vida
 
Están orientados a facilitar el acceso a servicios que generan bienestar y reconocen la labor y el sacrificio realizado por nuestros militares y policías, sus familias y los sobrevivientes de los héroes caídos en acción. 

 
Estos programas incluyen:

 Ruta de Empleabilidad: diseñada en el año 2017 para contribuir al desarrollo de competencias y habilidades productivas, así como gestionar oportunidades laborales para los beneficiarios de la Ley 1699 de 2013; los militares incluidos en el Programa de Preparación para el Retiro (PPR) y los soldados y auxiliares de policía que prestan el servicio militar.

Vivienda: a través de este programa gestionamos soluciones de vivienda con cooperación interinstitucional. Está dirigido a militares y policías heridos en combate y con discapacidad que no hayan recibido subsidio de vivienda por Caja Honor.

Correo de la Gratitud: el desarrollo de la Campaña Institucional "Correo de la Gratitud" buscamos acercarnos a las familias colombianas invitándolas a hacer un reconocimiento a través de una carta, a quienes se encuentran lejos de casa en época de navidad.

  - Política de Bienestar Integral

Es la primera vez que el Sector emite una Política de Bienestar Integral, que tiene como fin brindar los lineamientos para mejorar la calidad de los programas y servicios de Bienestar Integral para los uniformados activos, sus familias y población vulnerable del Sector.

 -  Mejoramiento de la Prestación de la Salud

Entre las apuestas relevantes que estamos trabajando en Salud se encuentra el Proyecto Ley para la reforma del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y Policía Nacional (SSMP), cuyo propósito es dar cumplimiento a lo establecido en  la Ley Estatuaria en Salud, subsanar el rezago normativo, alinear la organización funcionalmente e implementar un modelo de atención integral en salud acorde a las necesidades de la población del Sector, fundamentado en la Atención Primaria en Salud y con enfoque de medicina familiar.

Por último, quiero contarles sobre los beneficios que concede la Ley 1699 de 2013, que es una de las Líneas de bienestar que implementa nuestra Dirección.

 

4.   ¿De qué se trata la Ley 1699 de 2013 y a quién está dirigida?

Esta Ley, conocida como la Ley de Beneficios de 2013, tiene como objeto conceder beneficios para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales, orientada a mejorar la calidad de vida de los uniformados pensionados por invalidez, de la Fuerza Pública y los sobrevivientes de los militares y policías fallecidos por hechos ocurridos a causa y razón del servicio y combate.

5.   Cuéntenos ¿Cuáles son los beneficios que tiene la Ley 1699 de 2013 y a quiénes acoge?

Dentro del marco de la Ley 1699 de 2013 contamos con diferentes beneficios, entre ellos está la financiación de estudios que concede créditos educativos condonables en un 90% a través del Fondo en Administración, constituido con el ICETEX para tal fin, descuentos en productos básicos de primera necesidad, 50% de descuento en boletería en salas de cine, 10% en tiquetes nacionales, 10% en hoteles COTELCO, 15% de descuento en telefonía e internet fijo y móvil y televisión por cable, entrada gratuita al Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y a museos nacionales.

6.   ¿Qué impacto y qué número de beneficiarios ha tenido esta Ley?

Al 31 de enero de 2020 hay 7.777 beneficiarios carnetizados a nivel nacional. Estos beneficiarios han realizado más de 13.000 solicitudes de descuento en las empresas aliadas que conceden los beneficios antes mencionados y como resultado se han generado ahorros por más de $ 215 millones de pesos a 30 de septiembre de 2019.

Por el lado de la financiación de estudios tenemos a 214 personas estudiando a través del Fondo ICETEX-MDN, comprometiendo recursos desde el 2016 por un valor de $10.150'000.000. Cabe resaltar que los beneficiarios provienen de los departamentos de Antioquia, Santander, Tolima, Bolívar, Atlántico y Valle del Cauca, entre otros.

7.   ¿Cuáles son los requisitos para postularse y los pasos para acceder a estos beneficios?

Para acceder a la financiación de estudios a través del Fondo en Administración de la Ley 1699 de 2013, el beneficiario deberá:

  • Estar acreditado como beneficiario de la Ley 1699 de 2013, mediante el carnet correspondiente que expide el Ministerio de Defensa Nacional.
  • Pertenecer a los estratos socioeconómicos definidos como UNO (1), DOS (2) o TRES (3), el cual se debe acreditar con un recibo de servicio público del mes anterior a la postulación a la CONVOCATORIA.
  • Estar admitido o matriculado en un programa académico, para lo que deberá presentar el recibo de matrícula o constancia de admisión.
  • Para los estudiantes que ingresen como beneficiarios a partir del segundo semestre en adelante: deben haber aprobado el período académico inmediatamente anterior.
  • Haber presentado la Prueba Saber 11 o en todo caso la prueba que el Estado establezca para los aspirantes que ingresen al primer periodo académico en un programa de pregrado.
  • Tener un deudor solidario aprobado por la entidad que designe el ICETEX.
  • Estar inscrito en la página web del ICETEX dentro de los plazos, términos, condiciones y con los soportes solicitados en el formulario.
  • Los demás requisitos que el Ministerio de Defensa Nacional o el ICETEX establezcan en cada convocatoria.

     

8.   Cuéntenos sobre un caso que ratifique esa gran labor que realiza la Dirección de Bienestar Sectorial y Salud. 

Uno de los casos que recuerdo con especial aprecio es el del Cabo Segundo del Ejército Nacional Geyder Wismar Torres López, quien fue herido en combate que tuvo como consecuencia, una discapacidad del 96.15%, actualmente reside en la ciudad de Medellín y se graduó como Técnico Laboral por Competencia Auxiliar de Servicios Farmacéuticos del Centro de Estudios Especializados-CESDE con la financiación recibida a través del Fondo en Administración.

El Cabo Segundo estudió y financió a través del Fondo el citado programa y los derechos de grado. Le fue aprobada condonación por la suma de $ 6'010.965,90, correspondiente al 90% del crédito otorgado. Actualmente se encuentra trabajando en una farmacia.

9.   ¿Cuáles son los canales de comunicación que maneja la Dirección de Bienestar Sectorial y Salud en el caso de que los interesados quieran conocer más sobre esta Ley?

Para todas las personas que quieran tener información adicional de la Dirección de Bienestar Sectorial y Salud, se pueden comunicar a la línea Teléfono: 31501 1 1 ext. 40835 - 40888 - 40838 – 40890 o vía correo electrónico direccion.bienestar@mindefensa.gov.co.

 

 

Aura Milena Gómez, tiene 40 años, se caracteriza por ser una mujer luchadora y comprometida con el cumplimiento de sus propósitos de vida. Lleva muy en alto el nombre de su esposo, el Patrullero de la Policía Nacional Carlos Arturo Visbal Iza, quien en vida la motivó a trabajar por sus sueños, uno de ellos, convertirse en una gran profesional.  

 

1. Aura Milena ¿quién era Carlos Arturo Visbal Iza?  

Rta Carlos Arturo, era mi esposo, fue Patrullero de la Policía Nacional, un hombre maravilloso, que amaba a su profesión tanto como a su familia. Recuerdo que siempre portó su uniforme con gran orgullo hasta el último día de su vida. En 1999, cuando llevaba apenas dos años en la Institución, se encontraba en Icononzo-Tolima, cuando fue emboscado por miembros de las FARC lo que desencadenó en su muerte. Su prematura partida, dejó un vacío enorme en sus padres, en nuestro hijo que para entonces tenía 6 meses y en mí. Él fue el amor de mi vida.  

 

2. ¿Cómo se enteró de los beneficios que brinda el Fondo de Administración del Ministerio de Defensa Nacional?  

Rtahabían pasado muchos años cuando supe sobre esta gran oportunidad. En 2017 conocí el apoyo educativo para estudio y no dude en aprovecharlo. 

 

3. ¿Qué requisitos tuvo que reunir para aplicar a esta oportunidad? 

Rtauno de los requisitos y el más triste es que debía ser viuda de un miembro de la Fuerza Pública, contar con una calificación para ingresar al programa de carnetización, buscar la carrera que iba a estudiar y que esta estuviera avalada por el Ministerio de Educación. Realmente los requisitos no eran muchos para poder cumplir el sueño de ser profesional, así que no dude en reunirlos e iniciar el proceso.  

 

4. ¿Cómo fue el proceso que llevó a cabo para aplicar al crédito educativo del Fondo de Administración del Ministerio de Defensa Nacional? 

RtaEl Fondo Administración del Ministerio de Defensa Nacional fue mi apoyo permanente. Durante todo el proceso conté con el acompañamiento de sus funcionarios, que me orientaron desde el primer instante con la carnetización, la inscripción a través de la página del ICETEX, la aplicación a la convocatoria y finalmente la entrega y verificación de todos los documentos.

 

5. ¿Cuáles fueron los beneficios otorgados por el Fondo de Administración del Ministerio de Defensa Nacional? 

Rtafui beneficiada con un crédito educativo que cubrió el 90% del valor de mi carrera de pregrado, exactamente me apoyaron con (11 SMMLV) para cada semestre. Adicional a eso me otorgaron un apoyo para mi sostenimiento y me ayudaron con los derechos de grado. También nos hemos visto beneficiados con otro tipo de descuentos en salas de cine y supermercados.

 

6. ¿Qué carrera eligió estudiar y cuál fue su motivación para hacer esta elección?  

Rta estudié Interiorismo e Intervención de Espacios en la Escuela de Diseño-LCI en Bogotá. Aunque no es una carrera común, fue mi elección porque me encanta transformar los ambientes en los que se desenvuelven las personas y de esta manera generar cambios positivos en sus vidas.

 

7. ¿Cuáles son sus planes después de terminar su carrera?  
 
Rtarecibo mi grado en el mes de abril. Me encuentro muy feliz y deseo crear mi propia empresa, con el fin de convertirme en pionera en mi profesión.  

 

8. ¿Cuál es el mensaje que quiere compartir con las familias de otros héroes que como Carlos dieron su vida por el país?  
 

Rtarealmente ha sido una bendición contar con esta oportunidad para profesionalizarme y adquirir todo el conocimiento y las destrezas para poner en marcha mi emprendimiento. Considero que es una bendición que mi esposo me envió desde el cielo. Por un buen tiempo, llegué a pensar que mi sueño se frustraría, sin embargo surgió esta gran posibilidad del Fondo Administración del Ministerio de Defensa Nacional, que ha acompañado por años a las viudas de los héroes de la Patria y a sus hijos. Quiero recordarles que nunca es tarde para cumplir los sueños, querer es poder y siempre hay oportunidades para quienes las encuentran y por supuesto, sacan el mejor provecho de ellas.

Contraste
Voz
Reducir letra
Aumentar letra