Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
J
  • pse
  • tiktok
  • Youtube
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Facebook

Skip Navigation LinksModelo-Futuro

Futuro
Autor:
Fecha de publicación:

Las Cesantías son un beneficio en dinero adicional al salario que el empleador debe pagar al trabajador; el valor de este pago equivale a un mes de salario por cada año trabajado.
Las Cesantías se convierten en un ahorro a futuro que puede ser utilizado una vez termine el vínculo laboral o estando activo podrá realizar retiros parciales o totales


Las cesantías protegen al trabajador en caso desempleo o a quien se le termina el contrato de trabajo, sin embargo estando activo el mismo podrá hacer uso de sus cesantías:

Para Vivienda:

- Compra de vivienda nueva o usada.
- Construir vivienda sobre lote propio o de su cónyuge o compañero (a) permanente
- Mejorar la vivienda propia o de su cónyuge o compañero (a) permanente
- Liberar total o parcialmente el gravamen hipotecario de vivienda.
- Ejercer una opción de compra de leasing, habitacional, pago canon inicial y canon extraordinario que le permita ejercer la opción de compra con una Entidad Financiera distinta a Caja Honor.

Para Educación:

- Pago de matrícula para educación superior, técnica, tecnológica y para el desarrollo humano del afiliado, hijos y/o cónyuge o compañero (a) permanente.
- Pago de seguro educativo o ahorro programado.

Otros:

- Compra de acciones del estado
- Pago de impuestos.
- Comprar lote de terreno
-Retiro definitivo de la Fuerza


Requisitos

Compra de vivienda usada

  1. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del propietario vendedor o representante legal.
  2. Fotocopia de la certificación bancaria de la cuenta activa del afiliado, con fecha de expedición no superior a tres (3) meses. 
  3. Certificado de tradición y libertad, con fecha de expedición no superior a tres (3) meses, donde se evidencie la construcción de uso habitacional residencial.
  4. Original o copia del contrato de promesa de compraventa con las cláusulas exigidas por la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía (precio y forma de pago) con firma y huella dactilar cotejable que permita la comprobación de la identidad de las partes.
  5. Fotocopia del certificado de existencia y representación legal con fecha de expedición no superior a tres (3) meses, cuando el propietario vendedor sea persona jurídica


Compra de vivienda Nueva


  1. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del propietario vendedor o representante legal.
  2. Fotocopia de la certificación bancaria de la cuenta activa del vendedor, con fecha de expedición no superior a tres (3) meses.
  3. Certificado de tradición y libertad con fecha de expedición no superior a tres (3) meses.
  4. Original o copia del contrato de promesa de compraventa con las cláusulas exigidas por la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía (precio, forma de pago, con firma y huella dactilar cotejable que permita la comprobación de la identidad de las partes. Cuando no exista promesa de compraventa se podrá suplir con la presentación del formato de vinculación al encargo fiduciario o carta de instrucción.
  5. Fotocopia del contrato de fiducia mercantil y sus respectivas modificaciones si hay lugar a ello.
  6. Fotocopia del certificado de existencia y representación legal de la constructora y de la fiduciaria con fecha de expedición no superior a tres (3) meses (el presente numeral aplica si el vendedor del inmueble es persona jurídica).
  7. Fotocopia del registro único tributario – RUT del patrimonio autónomo, consorcio, unión temporal o carteras colectivas.
  8. Fotocopia de la licencia de construcción vigente.



Adquisición de terreno o lote solamente

  1. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del propietario vendedor o representante legal.
  2. Fotocopia de la certificación bancaria de la cuenta activa del afiliado, con fecha de expedición no superior a tres (3) meses.
  3. Certificado de tradición y libertad, con fecha de expedición no superior a tres (3) meses.
  4. Original o copia del contrato de promesa de compraventa con las cláusulas exigidas por la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía (precio y forma de pago) con firma y huella dactilar cotejable que permita la comprobación de la identidad de las partes.
  5. Último recibo de Impuesto predial y/o valorización.
  6. Certificación de uso de suelos.

Mejora de vivienda


  1. Fotocopia de la certificación bancaria de la cuenta activa del afiliado, con fecha de expedición no superior a tres (3) meses.
  2. Certificado de tradición y libertad, con fecha de expedición no superior a tres (3) meses, donde se evidencie la propiedad del inmueble a nombre del afiliado o cónyuge o compañero(a) permanente y la construcción de uso habitacional residencial.
  3. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a) permanente cuando este sea el propietario del bien inmueble.
  4. Cuando el propietario del bien inmueble sea el cónyuge o compañero(a) permanente, deberá aportar el documento que acredite la existencia del parentesco

Construcción sobre lote

  1. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del afiliado y contratista o representante legal.
  2. Fotocopia de la certificación bancaria de la cuenta activa del afiliado, con fecha de expedición no superior a tres (3) meses.
  3. Certificado de tradición y libertad, con fecha de expedición no superior a tres (3) meses.
  4. Original o copia del contrato de obra donde se especifique fecha de inicio y terminación, objeto, dirección del inmueble, número de la tarjeta profesional del contratista, partes y modalidad de contratación, debe incluir las cláusulas exigidas por la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía (precio y forma de pago) con firma y huella dactilar cotejable que permita la comprobación de la identidad de las partes.
  5. Fotocopia de la licencia de construcción vigente.
  6. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a) permanente cuando este sea el propietario del lote.
  7. Cuando el propietario del lote sea el cónyuge o compañero(a) permanente, deberá aportar el documento que acredite la existencia del parentesco.

Educación superior o formación para el trabajo y desarrollo humano del grupo familiar

  1. Fotocopia del recibo de pago u orden de matrícula de la institución educativa registrada y aprobada por el Ministerio de Educación Nacional, que incluya nombre del estudiante, número de identificación (cédula o tarjeta de identidad), NIT de la universidad, programa, periodo académico/nivel, modalidad, intensidad horaria, jornada, valor de la matrícula, número y tipo de cuenta, fecha límite de pago y entidad bancaria donde se deberán consignar los dineros. Solo se aceptarán recibos de pago correspondientes a un (1) periodo académico.

    - Para el pago de los cursos de capacitación de ascenso dentro de la Policía Nacional se deberá allegar: resolución, certificado emitido por la tesorería de la escuela de formación del curso de ascenso o documento idóneo.


    - Para pago total o parcial del crédito educativo suscrito con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior - ICETEX, se debe adjuntar estado de cuenta que emite el ICETEX
    - El trámite se debe presentar con cinco (5) días hábiles de antelación al vencimiento del pago ordinario.
    - Copia de la certificación bancaria del afiliado con no más de tres (3) meses de expedida cuando se trate de cursos de  formación para el trabajo y desarrollo humano.
  2. Copia del acto administrativo expedido por la secretaría de educación competente, donde se apruebe el costo del programa de formación para el trabajo y desarrollo humano de la vigencia a cursar.
  3. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a) permanente o documento de identidad del hijo cuando este sea el beneficiario de la educación.
  4. Cuando el beneficiario de la educación sea el cónyuge o compañero(a) permanente o hijo, deberá apodar el documento que acredite la existencia del parentesco.

Pago total o parcial de gravamen hipotecario

  1. Certificado de tradición y libertad, con fecha de expedición no superior a tres (3) meses, con las respectivas anotaciones donde se evidencie la propiedad del inmueble a nombre del afiliado, cónyuge o compañero(a) permanente y la construcción de uso habitacional residencial. 
  2. Fotocopia de la certificación del saldo de crédito hipotecario para vivienda expedido por entidad financiera, con fecha de expedición no superior a un (1) mes, en donde se evidencie que el titular del crédito es el afiliado. Cuando se trate de compra de cartera por otra entidad financiera distinta a la registrada en el certificado de tradición y libertad, deberá anexarse la respectiva certificación de compra o venta de cartera, según el caso.
  3. Recibo de impuesto predial y/o valorización, expedido por el Municipio o Distrito, según el caso.
  4. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a) permanente cuando este sea el propietario del bien inmueble.
  5. Cuando el propietario del bien inmueble sea el cónyuge o compañero(a) permanente, deberá aportar el documento que acredite la existencia del parentesco.

Leasing habitacional con entidades financieras distintas a Caja Honor

  1. Fotocopia del certificado de tradición y libertad con fecha de expedición no superior a tres (3) meses donde se evidencie la construcción de uso habitacional residencial.
  2. Copia del contrato de leasing habitacional donde se evidencie que el afiliado o cónyuge o compañero(a) permanente tiene la calidad de locatario.
  3. Certificación expedida por la entidad financiera con quien se suscribió el contrato de leasing habitacional, donde se certifique el valor del canon extraordinario de leasing habitacional y el número de obligación a la que se deberán girar los recursos, con fecha de expedición no superior a un (1) mes.
  4. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a) permanente cuando este sea el locatario.
  5. Cuando el locatario sea el cónyuge o compañero(a) permanente, deberá aportar el documento que acredite la existencia del parentesco.

Documentación para el pago de cesantías parciales con destinación a la adquisición de acciones de propiedad del estado.

  1. Comprobante de adjudicación de acciones indicando el valor, número de acciones y los datos del vendedor o comisionista de bolsa, según el caso, (NIT, entidad bancaria, número y tipo de cuenta bancaria), e identificación y nombre del consumidor financiero.

    PARÁGRAFO. El desembolso se realizará a nombre de la entidad vendedora o de la entidad comisionista de bolsa, una vez presente el correspondiente comprobante de adjudicación de acciones.

Documentación para el trámite de pago de cesantías definitivas.

  1. Fotocopia de la certificación bancaria de la cuenta activa del afiliado, con fecha de expedición no superior a tres (3) meses. 
  2. Resolución de prestaciones sociales definitivas debidamente ejecutoriada, aplica para afiliados retirados con anterioridad al año 2015 de las Fuerzas Militares.
  3. Resolución de retiro debidamente ejecutoriada, aplica para la Policía Nacional, cuando no exista hoja de servicio, acto administrativo de desvinculación, aplica para el personal civil adscrito al Ministerio de Defensa o liquidación final el contrato de trabajo, aplica para la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía.

    Nota: Tener en cuenta que la hoja de servicio o el acto administrativo que reconoce el pago de cesantías definitivas debe estar registrado en los sistemas de información de Caja honor con anterioridad a la presentación de los documentos.




Contraste
Voz
Reducir letra
Aumentar letra